Millium facial
Signos cutáneos patológicos
- Palidez.
Puede deberse a anemia, alteraciones en la perfusión periférica
o hipotermia.
- Ictericia.
Coloración amarillenta de piel y mucosas por incremento de
bilirrubina en sangre y acúmulo en la piel. Es patológica si
aparece en las primeras 24 horas de vida, asocia cifras altas
de bilirrubina para los días de vida, o es muy prolongada.
- Plétora.
Coloración rojo intenso de la piel, mucosas y palmo-plantar
causada por exceso de glóbulos rojos en sangre (policitemia).
- Cutis marmorata.
Piel moteada por fluctuación de la temperatura. Puede aparecer
en enfermedades graves como la sepsis.
- Fenómeno de arlequin.
Aspecto sonrosado de una mitad del cuerpo y palidez contralateral;
es un patrón causado por inestabilidad vasomotora.
Exploración del cráneo
Conformación del cráneo del recién nacido
Los huesos del cráneo del RN no están fusionados, lo cual permite
que éste se moldee a su paso por el canal del parto, y deja
espacio al cerebro para crecer. El cráneo deformado por el parto
recupera su forma en unos días.
- Suturas.
Líneas fibroelásticas de unión entre los huesos craneales.
• Frontal o metópica.
Entre los dos huesos frontales.
• Coronal.
Separa los huesos frontales de los parietales.
• Escamosa o temporal .
Entre el temporal y el parietal de cada lado.
• Sagital.
Entre los dos huesos parietales.
• Lambdoidea.
Entre los dos huesos parietales y el occipital.
- Fontanelas.
Espacios entre los huesos craneales donde se unen las suturas.
• Fontanela anterior (bregmática) .
Se forma por la unión de las suturas coronal y sagital (zona
de unión de los huesos frontales y parietales). Forma romboidal.
Se cierra habitualmente a los 12-18 meses.
- Fontanela anterior abombada.
Signo de hipertensión intracraneal.
- Fontanela anterior hundida.
Signo de deshidratación.
• Fontanela posterior (lambdoidea).
Se forma por la unión de las suturas sagital y lambdoidea
(zona de unión de los huesos parietales y occipital). Forma
triangular. Se cierra a los 2-4 meses.
- Alteraciones fisiológicas.
• Caput Succedaneum o tumor de parto.
Edema en la presentación de la cabeza en el parto. Se debe
a un acúmulo de líquido en el tejido celular subcutáneo
que aparece inmediatamente al parto y desaparece a los
pocos días de vida.
• Cefalohematoma.
Hemorragia subperióstica (entre el hueso craneal y el periostio).
Tarda horas en aparecer y termina reabsorbiéndose.
De consistencia más dura que el caput. Puede ser causa de
anemia o de ictericia del RN.
• Craneotabes parietal fisiológica.
Área ósea blanda del hueso parietal. El craneotabes occipital
o en casos en los que asocia alteraciones óseas o déficit de
vitamina D se considera patológico.
- Alteraciones patológicas.
• Hidrocefalia.
Dilatación de los ventrículos cerebrales por acúmulo de líquido
cefalorraquídeo. No debe confundirse con la macrocefalia
que es el aumento del perímetro cefálico por causas
patológicas. La hidrocefalia es una causa de macrocefalia.
• Microcefalia.
Perímetro cefálico pequeño por causas patológicas.
• Craneosinóstosis.
Cierre prematuro de las suturas. Las fontanelas son pequeñas.
Condiciona diferentes deformidades craneales, y puede
impedir el correcto desarrollo cerebral.
Exploración facial
Ojos
- Hemorragias conjuntivales y edema palpebral.
Típicos de partos difíciles. Sin significado patológico.
- Conjuntivitis del RN (EIR 08, 85).
En un RN de 24-48 horas de vida con secreción purulenta,
debemos sospechar conjuntivitis gonocócica. El tratamiento
debe ser precoz.
- Lecocoria (reflejo pupilar blanco).
Deben descartarse la catarata congénita y el retinoblastoma.
Boca
- Dientes congénitos.
- Perlas de Epstein.
Manchas blanquecinas (por acúmulo de células epiteliales)
que rodean la línea media del paladar duro. Desaparecen en
pocos días.
- Nódulos de Bohn.
Quistes de retención de moco en encías.
- Callo de succión.
Zona endurecida en labio superior producido por el roce al
succionar.
- Labio leporino.
Hendidura o separación del labio superior. Puede asociar fisura
palatina.
- Parálisis facial.
Suele deberse a traumatismo del parto (por compresión del
nervio facial con la pelvis materna o por el uso del fórceps).
La comisura bucal se desvía hacia el lado sano cuando el niño
llora.
Exploración torácica
- Hipertrofia mamaria o telarquia del RN.
Fisiológica por estímulo hormonal materno. Puede asociar secreción
láctea. No se debe manipular para evitar mastitis. No
necesita tratamiento específico.
- Pezones supernumerarios.
Función cardiopulmonar
Función respiratoria
- Frecuencia respiratoria del RN.
Normal entre 36-60 respiraciones/minuto. Por
encima de 60 respiraciones se considera taquipnea.
- Test de Silverman .
Valora el grado de dificultad respiratoria del RN a través de
cinco parámetros, que sumados dan una escala
de 0 a 10 puntos:
• 0-2 puntos.
Sin dificultad respiratoria o dificultad leve.
• 3-5 puntos.
Dificultad respiratoria moderada.
• >5 puntos.
Dificultad respiratoria grave.
Función cardiaca
- Frecuencia cardiaca normal:
120-150 latidos/minuto.
- Tensión arterial:
50-70 (PAS)/25-40 (PAD) mmHg.
- Frecuentemente el RN presenta un soplo sistólico transitorio
los dos primeros días de vida hasta que se completa la
adaptación de la circulación fetal a la extrauterina.
- Se deben palpar los pulsos femorales y humerales para
descartar la presencia de una coartación aórtica (pulsos femorales
ausentes o al menos más débiles que los humerales).
Exploración abdominal
Patología del cordón umbilical
La caída del cordón se suele producir entre el 7.º y el 10.º días
de vida.
- Onfalitis.
Infección aguda del tejido periumbilical, habitualmente por
S. aureus. Se reconoce por la presencia de eritema en la base
umbilical. Se trata con antibioterapia intravenosa. Debe diferenciarse
de la funiculitis, que es la infección del cordón umbilical
que no afecta al tejido periumbilical (sin enrojecimiento
de la base umbilical). Se reconoce por un olor desagradable.
Se trata con higiene adecuada y desinfectantes (alcohol de 70
grados).
- Granuloma umbilical.
Tejido blando, granular y vascularizado que aparece al caer el
cordón umbilical. Presenta secreción mucopurulenta. Tratamiento
con nitrato de plata.
- Persistencia del uraco.
Defecto de cierre del conducto alantoideo (que une en el embrión
la vejiga al ombligo). Se manifiesta al caerse el cordón,
cuando queda un pólipo que drena orina desde la vejiga (pH
ácido).
- Persistencia del conducto onfalomesentérico.
Defecto de cierre de dicho conducto (que une el intestino al
ombligo en el embrión). Drena un material mucoso de pH
alcalino.
Defectos de cierre de la pared abdominal
- Hernia umbilical.
Defecto de cierre a nivel umbilical con protrusión de intestino
recubierto por peritoneo y piel. Se hace más evidente con
maniobras que aumentan la presión intraabdominal (llanto,
tos, defecación). Más frecuente en el síndrome de Down y en
la raza negra. No requiere tratamiento a menos que persista
hasta los 3-5 años.
- Onfalocele.
Defecto de cierre con protrusión de intestino recubierto por
peritoneo (sin piel).
- Gastrosquisis.
Defecto de cierre con protrusión de intestino (u otras vísceras
abdominales) sin recubrimiento por piel ni peritoneo.
- Extrofia vesical.
Defecto de cierre de la pared abdominal inferior, con salida de
la parte anterior de la vejiga. Se debe operar en las primeras
48 horas de vida.
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario